Siete investigadores fueron los beneficiados en este certamen cuyo objetivo es apoyar a la comunidad universitaria en la protección de los derechos de propiedad industrial de las invenciones, para incentivar la transferencia de tecnología al sector productivo y beneficiar a la sociedad con estos avances.
La celebración del Día de la Propiedad Intelectual en la UC fue el escenario escogido por la Vicerrectoría de Investigación para premiar a los siete ganadores del IV Concurso de Patentamiento. El objetivo de este certamen es apoyar la protección de la propiedad intelectual entregándoles a los proyectos escogidos apoyo para la elaboración de la solicitud de patente en Chile o en el extranjero a través del convenio PCT.
Entre las iniciativas seleccionadas se cuentan: dos de nuevas drogas para diseñar novedosos tratamientos para enfermedades neurodegenerativas y distrofia muscular; un sistema para fabricar biomodelos óseos; un sistema de medición de tiempos de espera en filas de empresas de retail; un sistema para la medición de dióxido de carbono en obras de construcción; un sistema y medidor inteligente multiservicio con detección, gestión remota y automática de aparatos; y una proveniente del mundo de las artes que propone la creación de un nuevo instrumento denominado arcontinuo.
En la ceremonia de premiación, el rector Ignacio Sánchez felicitó a los ganadores y destacó que "la política de la Universidad en los últimos años de promover y fomentar la innovación, la vinculación con empresas, el desarrollo de proyectos de I+D y la protección de los resultados obtenidos de esos proyectos, ha ido dando frutos".
Por su parte, el vicerrector de Investigación, Juan Larraín, señaló que "nuestra Universidad debe mantener y aumentar la calidad y cantidad de su investigación y la formación de doctores y futuros investigadores, ya que serán estas actividades las que provean el sustrato para poder aportar a la sociedad con nuevo conocimiento".
Durante el evento, además, se entregó un diploma de reconocimiento a los siete investigadores que junto a sus respectivos equipos recibieron la concesión de sus patentes durante el año 2011. Las invenciones ya protegidas corresponden a una amplia variedad de áreas, incluyendo: un nuevo proceso para producción de aguardiente; la producción de ladrillos termoresistentes; un sistema de silenciamiento genético para producir plantas modificadas; drogas para controlar la litiasis biliar; dispositivos para reducir las vibraciones en construcciones; y un nuevo sistema de construcción modular.
En el año 2000, la UC tenía menos de 20 solicitudes de patentes; hoy ya alcanzan las 154, un 56% de ellas en el extranjero. En promedio, los últimos años la Universidad ha realizado 10 solicitudes de patentes por año. En el 2000 eran sólo siete las patentes otorgadas, mientras que en la actualidad ya alcanzan las 34. Además, por primera vez, el año pasado nuestra Universidad -junto con la Universidad de Concepción- fue la que presentó un mayor número de solicitudes de patentes en Chile, con un total de 13, como lo indica el reporte de INAPI del año 2011.
Ganadores IV Concurso de Patentamiento UC
Inventores |
Invención |
Unidad académica
|
ALFONSO GONZÁLEZ Andrea Soza Claudia Cárcamo Nibaldo Inestrosa Avelin Pardo |
Galectina 8 como neuroprotector para el tratamiento del infarto cerebral y las enfermedades neurodegenerativas. |
Escuela de Medicina |
JORGE RAMOS Alex Vargas Benjamín Bórquez Luis Valenzuela |
Sistema de materiales para fabricar biomodelos sujeto-específicos óseos de alto realismo físico mediante impresión 3D. |
Escuela de Ingeniería |
ANA MARÍA CARVAJAL Andrés Solas |
Medidor de velocidad de penetración acelerada de dióxido de carbono, in situ, con método no destructivo, utilizable como indicador de desempeño en obras de construcción. |
Escuela de Construcción Civil |
DAVID WATTS Nicolás Kipreos |
Sistema y medidor inteligente multiservicio con detección, gestión remota y automática de aparatos (intrusiva y no intrusiva). |
Escuela de Ingeniería |
ÁLVARO SOTO Domingo Mery |
Medición automática de tiempos de espera, largos e incidentes en colas generadas en puntos de atención de empresas de servicios y retail. |
Escuela de Ingeniería |
ENRIQUE BRANDAN Daniel Cabrera Jaime Gutiérrez Juan Hancke |
Terapia fármaco-celular para el tratamiento de la distrofia. |
Facultad de Ciencias Biológicas |
RODRIGO CÁDIZ Patricio de la Cuadra Álvaro Sylleros |
Arcontinuo |
Instituto de Música |
Patentes concedidas durante el 2011
Inventores |
Invención (nombre abreviado) |
Unidad académica |
RICARDO PÉREZ Eduardo Agosin |
Alambique para producción de aguardiente que logra reducir la generación de defectos aromáticos. |
Escuela de Ingeniería |
WALDO BUSTAMANTE Ariel Bobadilla Gerardo Saelzer Benjamin Navarrete |
Ladrillo cerámico extruido termo resistente. |
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos |
PATRICIO ARCE María Josefina Poupin María Consuelo Medina Agnes Cadavid Fernán Federici |
Method to produce sterile male flowers and partenocarpic fruits by genetic silencing. |
Facultad de Ciencias Biológicas |
SILVANA ZANLUNGO Juan Francisco Miquel Flavio Oddone Atilio Rigotti |
Uso de compuestos para la prevención o tratamiento de la enfermedad provocada por cálculos de colesterol. |
Escuela de Medicina |
JUAN CARLOS DE LA LLERA Carl Lüders |
Dispositivo antisísmico conformado por una componente elástica y una friccional. |
Escuela de Ingeniería |
JUAN CARLOS DE LA LLERA Carl Lüders |
Dispositivo antisísmico para disipación de energía con barras dúctiles fijas al cabezal inferior. |
Escuela de Ingeniería |
DIEGO TORRES Alejandro Aravena Gonzalo Arteaga Tomás Cortés Andrés Iacobelli Fernando García-Huidobro Ricardo Torrejón |
Sistema de construcción prefabricado modular “casa corchete”. |
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos |
INFORMACIÓN PERIODÍSTICA
Daniela Jorquera Gastelo, periodista,
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
|